5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y veloz, eliminando pausas en mas info la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina funcional que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el organismo estable, evitando oscilaciones abruptos. La zona alta del torso solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de manera orgánico, no se alcanza la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.